El rol del profesor ahora es totalmente diferente, abandona el papel de quien deposita contenidos y de quien diseña la conducta humana para convertirse en el guía y complemento del educando, que asegurará una educación liberadora por medio de diferentes estrategias permanentes y aterrizadas en la realidad de cada contexto, que le ayudan a los sujetos (educador y educando), a descubrir, elaborar, comprender, analizar, reflexionar, criticar y proponer no de forma individual sino como comunidad que de forma activa se está constantemente replanteando sobre lo que sucede a su alrededor, convirtiéndose entonces en el protagonista de su proceso educativo donde el pensar diferente al otro es la herramienta más importante para lograr un sujeto crítico y propositivo.
Por lo anterior, si cambia la educación
cambia la comunicación, el monólogo que solía caracterizar las pedagogías
previas se transforma en diálogo, precisamente porque no hay una única verdad,
todas las posturas son tan válidas como diversas y lo que se busca, es que se
argumente el punto de vista, que se defienda a partir de la reflexión, por
esto, tanto emisor como receptor son partícipes y ambos reciben interpelación
para construir el conocimiento que consideren importante para sus contextos
históricos, políticos, sociales y culturales.
Ahora
bien ya en el siglo XXI con el auge masivo de las nuevas tecnologías las clases
tradicionales cambian notablemente por que el educador no es la persona que
tiene la verdad absoluta, los educandos pueden tener acceso a un sin número de información
que le ayuda a su proceso educativo.
Debido
a este gran auge los estudiantes podrían tener un universo más claro acerca del
conocimiento que se quiera adquirir, pero no hay que dejar de lado que el
profesor sigue cumpliendo su papel activo como mediador, guía y responsable del
diseño y debe continuar con la reflexión sobre su práctica como docente.
El profesor
cuenta con una rica variedad de ayudas tecnológicas que obviamente debe estar
formado en su manejo y tener claro cuál es el objetivo a desarrollar o en otras
palabras que es lo que se pretende que el estudiante aprenda. Pues la idea no
es solamente brindarle un computador al aprendiz con acceso a internet y
decirle “Averigüe ahí”.
El
acompañamiento y la retroalimentación en las sesiones de clase se hace
fundamental para que el estudiante no se confunda y sienta que está solo en su
proceso de enseñanza aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario